Warning: The magic method BridgeQodeWelcomePage::__wakeup() must have public visibility in /customers/7/1/f/aadk.es/httpd.www/wp-content/themes/bridge/framework/lib/qode.welcome.page.php on line 43 Warning: The magic method Bridge\Shortcodes\Lib\ShortcodeLoader::__wakeup() must have public visibility in /customers/7/1/f/aadk.es/httpd.www/wp-content/plugins/bridge-core/modules/shortcodes/lib/shortcode-loader.php on line 27 Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /customers/7/1/f/aadk.es/httpd.www/wp-content/themes/bridge/framework/lib/qode.welcome.page.php:43) in /customers/7/1/f/aadk.es/httpd.www/wp-content/plugins/onecom-vcache/vcaching.php on line 630 Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /customers/7/1/f/aadk.es/httpd.www/wp-content/themes/bridge/framework/lib/qode.welcome.page.php:43) in /customers/7/1/f/aadk.es/httpd.www/wp-content/plugins/onecom-vcache/vcaching.php on line 638 Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /customers/7/1/f/aadk.es/httpd.www/wp-content/themes/bridge/framework/lib/qode.welcome.page.php:43) in /customers/7/1/f/aadk.es/httpd.www/wp-includes/feed-rss2.php on line 8 AADK Spain | https://aadk.es Investigación y creación contemporánea. Tue, 02 Jul 2024 09:29:30 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.5.5 https://usercontent.one/wp/aadk.es/wp-content/uploads/2023/11/cropped-logo-aadk-32x32.png?media=1673977724 AADK Spain | https://aadk.es 32 32 Obdulia Bustos https://aadk.es/obdulia-bustos/ https://aadk.es/obdulia-bustos/#respond Fri, 01 Jul 2022 10:13:56 +0000 https://aadk.es/?p=8908

Programa de residencias: julio 2022

web

Obdulia muestra una instalación y una performance inspirada en la pieza de danza que está desarrollando “Las amantes”
La obra es un viaje por su linaje femenino, que, con un lenguaje corporal propio, expresa a través de la genealogía del flamenco.

Su coreografía comienza con Cantes de la Trilla asociadas a trabajos rurales del campo que con una semejanza melódica con la nana. Así compone la figura de “la abuela” y una época
de duro trabajo y cierta inocencia. Termina de dibujar a esta figura con un Martinete -una modalidad de la toná y uno de los cantes matrices del flamenco.
De este modo retrata a “la abuela” como pilar de la familia tradicional -la mediadora, la amante matriarca, la sometida o que somete, la que calla y la que grita, la que juega cuando su marido no la ve.
Una composición que nos lleva del sufrimiento al gozo hasta dejar atrás este tiempo ancestral que perdimos en un cambio de generación.

La seguiriya y La soleá por bulerías -uno de los cantes más jondos, con un marcado carácter dramático, un tiempo lento y pesado, pero que se aligera con la subida por bulerías conjugan ritmo y compás, con cadencias melódicas sentimentales. Con ellas nos trae La figura de la madre – una modernidad alcanzada de forma muy distinta según los lugares, abriéndose una gran brecha entre el mundo urbano y el rural, “la madre” es la creadora y la sufrida. Con estos palos nos hace transitar el conflicto entre generaciones en un momento donde para las nuevas, todo parecía posible, y tras los grandes movimientos sociales de la generación anterior tocaba poner en práctica las reivindicaciones y derechos adquiridos.

La reconciliación con “la madre” es a menudo la reconciliación con una misma. A son de Fandango nos adentramos en lo emocional de la amante pareja; desde este desapego y amor de las madres, al propio amor elegido. Es el momento de jugar, descubrir, amar y quebrarse para volver a amar de nuevo. El sexo, la pasión, la diversión pero también las promesas los compromisos y los proyectyos de vida.

La pieza cierra con una versión electrónica de “todo es de color” y una versión deconstruida del Ave María. Así, Obdulia danza un Manifiesto de mujer hecha soberana, con autoridad, independiente, que se siente libre tras la evolución de todas las generaciones conocidas y transitadas durante su vida.

Las amantes somos todas, comprendernos, aceptarnos, desearnos, son las claves que nos mantienen antes y después de nuestra relación con las demás.

Eduardo López: Trilla
Ignacio Fernández: compositor de todas las piezas musicales y arreglos
Javier Paxariño: Aires de Luna
Ángeles Rusó: Todo es de color
Melissa Ryke: arreglo diseño de sonido del Ave María
Selene: diseño de proyección final
Vestuario: José Galvãn Sevilla
Ayuda subvención de vestuario: Asociación Artistas del movimiento Pie de Base Canarias
Residencias: Ernesto Artillo, Agua Amarga Almería
Rocío Pozo, las Palmas de Gran Canaria
Estreno en octubre: Tenerife. Lav Canarias

Esta residencia ha sido cubierta con recursos propios de nuestra Cía. Flamencuría Obdulia Bustos, pero nuestra asociación PIE DEBASE Canarias está colaborando en el proyecto dónde recibí una pequeña ayuda de bolsas para la creación IN – AND – OUT para este 2022, que invertimos en el gasto del vestuario de LAS AMANTES.

]]>
https://aadk.es/obdulia-bustos/feed/ 0
Derek Van Den Bulcke https://aadk.es/derek-van-den-bulcke/ https://aadk.es/derek-van-den-bulcke/#respond Thu, 01 Oct 2020 11:29:06 +0000 https://aadk.es/derek-van-den-bulcke/

Período de residencia: octubre-noviembre 2020
Residencia realizada en colaboración con Daniel Hernandez

Web

El flamenco en devenir

Dani Hernández y Derek Van Den Bulcke compartieron, en nuestro programa de residencias, su proceso de investigación en el que difuminan los límites académicos y consensuados del flamenco ortodoxo.

Sonido y movimiento establecen un diálogo lleno de preguntas y abismos, en el que con una mano agarran el legado del flamenco y con otra expanden sus fronteras. Unas fronteras que por otra parte han estado en constante movimiento, no solo porque el flamenco es una expresión artística que proviene de una comunidad errante -la gitana- sino porque como dice Didi-Huberman  -la morfología de toda forma de arte depende de sus migraciones y su supervivencia en un tiempo de larga duración.

Dani y Derek exploran elementos como la contradicción, intrínseca en el flamenco, -entre control y catarsis, éxtasis y quietud, violencia y dulzura- rompiendo melodías y ritmos con el movimiento, disolviendo el cante en ritmos electrónicos, emplazando una guitarra eléctrica en lugar de la española, o el suelo de cemento en lugar del tablao. Con su dispositivo nos sumergen en un viaje politemporal que nos hace replantearnos la esencia de la raíz y la mística de lo auténtico.

Si el flamenco precisa de un paisaje (aunque sea subterráneo, como en el caso de los cantes mineros), si requiere hundir sus raíces en un territorio geográfico y cultural concreto. ¿Qué sucede,  si tiene que vivir en un tiempo de urbe y desarraigo como es el caso de estos artistas? No puede acaso el “duende”, desaparecido de las calles de los barrios gitanos, harto de su encierro en los tablaos para turistas, y en las academias,  perderse en las raves y en los clubs de cualquier capital? ¿No será que necesita, en su devenir, encarnar nuevas gestualidades que incorporen el ruido y el loop que son el paisaje sonoro de nuestra época?

Esta investigación trabaja tanto con lo estético como con lo político, ya que se apropian de una cultura no como pertenencia sino como un pro-común al que alimentar con la experiencia propia,  reescribir colectivamente su normatividad y conformar en torno a ella una comunidad más amplia y de nuestro tiempo.

]]>
https://aadk.es/derek-van-den-bulcke/feed/ 0
Daniel Hernandez https://aadk.es/daniel-hernandez-3/ https://aadk.es/daniel-hernandez-3/#respond Thu, 01 Oct 2020 11:21:25 +0000 https://aadk.es/?p=7753

Período de residencia: octubre-noviembre 2020
Residencia realizada en colaboración con Derek Van Den Bulcke

El flamenco en devenir

Dani Hernández y Derek Van Den Bulcke compartieron, en nuestro programa de residencias, su proceso de investigación en el que difuminan los límites académicos y consensuados del flamenco ortodoxo.

Sonido y movimiento establecen un diálogo lleno de preguntas y abismos, en el que con una mano agarran el legado del flamenco y con otra expanden sus fronteras. Unas fronteras que por otra parte han estado en constante movimiento, no solo porque el flamenco es una expresión artística que proviene de una comunidad errante -la gitana- sino porque como dice Didi-Huberman  -la morfología de toda forma de arte depende de sus migraciones y su supervivencia en un tiempo de larga duración.

Dani y Derek exploran elementos como la contradicción, intrínseca en el flamenco, -entre control y catarsis, éxtasis y quietud, violencia y dulzura- rompiendo melodías y ritmos con el movimiento, disolviendo el cante en ritmos electrónicos, emplazando una guitarra eléctrica en lugar de la española, o el suelo de cemento en lugar del tablao. Con su dispositivo nos sumergen en un viaje politemporal que nos hace replantearnos la esencia de la raíz y la mística de lo auténtico.

Si el flamenco precisa de un paisaje (aunque sea subterráneo, como en el caso de los cantes mineros), si requiere hundir sus raíces en un territorio geográfico y cultural concreto. ¿Qué sucede,  si tiene que vivir en un tiempo de urbe y desarraigo como es el caso de estos artistas? No puede acaso el “duende”, desaparecido de las calles de los barrios gitanos, harto de su encierro en los tablaos para turistas, y en las academias,  perderse en las raves y en los clubs de cualquier capital? ¿No será que necesita, en su devenir, encarnar nuevas gestualidades que incorporen el ruido y el loop que son el paisaje sonoro de nuestra época?

Esta investigación trabaja tanto con lo estético como con lo político, ya que se apropian de una cultura no como pertenencia sino como un pro-común al que alimentar con la experiencia propia,  reescribir colectivamente su normatividad y conformar en torno a ella una comunidad más amplia y de nuestro tiempo.

]]>
https://aadk.es/daniel-hernandez-3/feed/ 0